Browsing Tag

guia de viaje colombia

Guía de Viaje

Cómo llegar y qué hacer en Cáqueza

Como llegar y que hacer en Caqueza

Si has viajado a Villavicencio, has pasado por Cáqueza. Es muy conocido sobre la carretera de Bogotá-Villavicencio como uno de los mejores lugares del país para parar a comer piquete (fritanga). Lo que no todos saben es que Cáqueza es un destino 5 estrellas para amantes de la naturaleza, lo cual tiene sentido por sus montañas, ríos y clima templado. ¡Esto es cómo llegar y qué hacer en Cáqueza!

¡Todos los puntos y rutas están marcadas en el mapa de abajo!

Si te interesa un lugar aun más lindo con clima frio, ¡lee aquí cómo llegar a Choachi!

Cómo llegar a Cáqueza

En transporte público:

Toma un bus Cootranscáqueza desde el Terminal de Transporte Salitre de Bogotá. El precio está más abajo – ¡sigue leyendo para más!

En carro:

  1. Ingresa “Cáqueza” en Google Maps o Waze y sigue las instrucciones para cómo llegar a Cáqueza.
  2. Estando en Bogotá, toma la Avenida Boyacá hacia el sur, prácticamente hasta Cáqueza. Lo importante es mantenerte sobre la vía principal, siguiendo las señales hacia Chipaque, Cáqueza y Villavicencio.
  3. Cuando llegues al cruce para entrar a Cáqueza, está muy bien señalizado, y será hacia la derecha.

Qué hacer en Cáqueza:

Glamping

Cáqueza tiene muchos sitios de glamping rodeados de naturaleza. El glamping usualmente es mejor en climas más frios, pero las montañas y el paisaje alrededor de Cáqueza lo hacen un lugar ideal para el camping glamuroso.

Esta parte de Colombia, con Choachi y Fómeque, que son muy cerca de Cáqueza, tiene algunos de los MEJORES glamping que hemos visto. ¡Haz clic aquí para conocerlos!

Visita el Cerro de Monruta y la Piedra Colgada

Caminar al Cerro de Monruta es como caminar al Cerro de Monserrate en Bogotá o la estatua de la virgen en Villa de Leyva, pero mucho más fácil. Se llega a un mirador que tiene una vista panorámica del pueblo.

Justo al lado está la Piedra Colgada (que no debe confundirse con la que queda en Ubaté), donde te puedes tomar unas fotos buenísimas.

Ciclomontañismo Extremo en la Cuchilla de Cáqueza

La Cuchilla de Cáqueza tiene uno de los senderos de ciclomontañismo más lindos que yo haya visto. Toca llegar arriba por una carretera destapada para luego bajar por todo el filo de la montaña hasta el rio.

Es una bajada bien técnica al que llegan muchos ciclistas por ser tan increíble, siempre con el rio abajo tuyo… MUY abajo. Vale la pena venir, aunque uno no sea ciclista.

¡Te dejo un video impresionante de esta actividad aquí!

Disfrutar de un Piqueteadero/Asadero

Los piqueteaderos de Cáqueza son famosos. En los piqueteaderos se come fritanga, la cual puede tener cualquier combinación de carne de res, de cerdo y de pollo, papa criolla, chorizo, morcilla, chicharrón, patacones, plátano maduro, yuca frita… ¡y más!

Come hasta que estés que te vas a explotar y luego explora el pueblo un poco para digerir. La catedral de este pueblo es gigante y bellísima, y el pueblo está lleno de calles y miradores para caminar.

Baño en el Rio Cáqueza

Si quieres refrescarte, un plan buenísimo es parar en el Malecón del Río Cáqueza. Ahí al lado de la carretera se puede dejar el carro y caminar unos metros al río para un chapuzón. Me parece un plan perfecto en un entorno demasiado bello y natural. ¡El lugar está marcado en el mapa de abajo!

Otras notas importantes:

  • Hay un total de 2 peajes de Bogotá a Cáqueza.
  • El pasaje de bus a Cáqueza cuesta $9.000 pesos.
  • La carretera hasta Cáqueza está en buenas condiciones, pero puede tener mucho tráfico.
  • Lleva efectivo para pagar en muchas tiendas y restaurantes que no aceptan tarjeta.
Guía de Viaje

Cómo llegar a Fómeque

como llegar a Fomeque

No cabe duda de que el destino más bello cerca de Bogotá es toda la zona detrás de sus Cerros Orientales. La zona de Choachi, Fómeque y Ubaqué queda en medio de algunas de las montañas más lindas que hayamos visto. Además, ¡una gran parte del municipio de Fómeque queda dentro del Parque Nacional Natural Chingaza! Es un lugar que toca conocer por la naturaleza a su alrededor, y tiene puntos extra porque el pueblo en si es muy bello (especialmente la plaza principal – más acerca de eso abajo). ¡Esto es cómo llegar a Fómeque!

¡Todos los puntos y rutas están marcadas en el mapa de abajo!

Cómo llegar a Fómeque

En transporte público:

Es MUY simple. Toma un bus desde el terminal de Cootransfomeque en Bogotá. La dirección es rara: Ac. 6 #1528, pero queda sobre la Calle 6, a una cuadra debajo de la Avenida Caracas (alejándose de las montañas). El precio lo dejé abajo… ¡sigue leyendo!

En carro:

  1. Ingresa “Fómeque” en Google Maps o Waze y sigue las instrucciones para cómo llegar a Fómeque. En Bogotá vas a tomar la Circunvalar hacia el sur hasta La Universidad Distrital, donde giras a la izquierda para salir hacia Choachi.
  2. Debes entrar a Choachi y seguir el mapa para salir a Fómeque.

Si también te interesa ir a Choachi, ¡haz clic aqui para aprender cómo llegar a Choachi y mucho más!

Qué hacer en Fómeque:

Senderismo en Chingaza

El Parque Nacional Natural Chingaza ocupa un lugar especial en nuestro corazón. Es demasiado bello, y muy poca gente lo conoce.

Es uno de los Parques Nacionales más grandes de Colombia. Se puede entrar desde el norte por La Calera o desde el sur, por Fómeque. Tiene lagunas por montones y sus montañas son espectaculares.

Lo único un poco frustrante es que puede ser difícil llegar a algunos senderos por las condiciones TAN malas de las carreteras y los requisitos para entrar. Para leer más acerca de cómo llegar al Parque Nacional Natural Chingaza, ¡haz clic aquí!

Glamping

Si no has conocido el glamping, tienes que hacerlo. Es una combinación entre salir a acampar (camping) y el glamour. Es una acampada glamurosa.

Uno suele dormir bien adentrado en la naturaleza en domos o cabañas hechas específicamente para disfrutar de la naturaleza. Casi siempre son rústicas pero elegantes las estructuras, ofrecen buena comida y muchas veces tienen jacuzzi justo al lado.

¡Haz clic aquí para leer acerca de los MEJORES glamping cerca a Choachi, Fómeque y hasta Cáqueza!

Visita el Parque Jesús Maestro

En resumen, camina por el bello pueblo y conoce, pero especialmente el Parque Jesús Maestro. Esta es la plaza principal, y se nota que le han metido amor porque es una belleza. Es muy verde y la catedral del pueblo es imponente y atractiva.

La plaza y sus alrededores son lugares perfectos para comerse un almuerzo pueblerino tanto si vas de paso por Fómeque o si es tu destino.

Toma Cerveza Artesanal

Fómeque tiene una cervecería artesanal conocida por su bella presentación de botellas con animales propios de Colombia, como el jaguar y el oso de anteojos.

¡Pasa por allí para refrescarte y apoyar un negocio local muy chévere!

Para ver más actividades por Fómeque, aquí te dejo un enlace al folleto turístico oficial de la Alcaldía de Fómeque.

Otras notas importantes:

  • Hay un total de 0 peajes de Bogotá a Fómeque.
  • El pasaje de bus a Fómeque cuesta $13.000 pesos.
  • Después de Choachi, la carretera sigue siendo pavimentada, pero no está en muy buena condición.
  • Lleva efectivo para pagar en muchas tiendas y restaurantes que no aceptan tarjeta.
Guía de Viaje

Los 9 MEJORES glamping cerca a Choachi

glamping cerca a Choachi

Lo glamping no es lo mismo sin una vista espectacular. Por eso existen TANTOS sitios de glamping cerca a Choachi – es uno de los destinos más espectaculares de Colombia, con sus montañas y valles. ¡Estos son los 9 MEJORES sitios de glamping cerca a Choachi para que los visites! (¡Dejé el mejor para el final!)

Nadie nos pagó para hacer esta lista – es basada en mis investigaciones para ir a conocer, y lo dejo aquí para que ustedes no tengan que buscar. Habiendo dicho esto, todos estos glamping cuestan entre $200.000 y $400.000 pesos la noche dependiendo de la época.

Todos los glamping están marcados en el mapa al final de la entrada.

Glamping cerca a Choachi

Primero, para aprender cómo llegar a Choachi, ¡puedes leer esta entrada!

Refugio Explora Verde

Es un hostal que también tiene unas cabañas al estilo suizo. Las cabañitas se ven comodas y cálidas, pero no tienen mucho espacio sino para dormir. Todo el hostal es rustico a lo colombiano (todo es hecho en ladrillo). De lo mejor que tienen es una red elevada entre los árboles donde se puede apreciar el paisaje.

Colombia Mountain Tours

Este es un domo grande, pero cubierto, muy cerca de la carretera. Es justo en la salida de la carretera principal a Choachi hacia el Parque Aventura La Chorrera. Es grande, tiene mucho espacio para estar e incluye una cocina muy linda. Tiene una vista hacia La Chorrera, pero es de bien lejos.

Glamping Bonaire

Este sitio tiene un domo y un cuarto, bien apartadas las estructuras, y tiene muchas paredes y ventanas transparentes. El domo tiene jacuzzi pero me parece que el cuarto es más lindo, así que la decisión de dónde hospedarse está difícil. La vista desde Glamping Bonaire es una belleza. Este destino es lejitos, mucho más alla de Fómeque.

Glamping Fomeque Valto

Este lugar me parece elegante y bello, aunque es un poco muy manicurado para mi gusto. Yo prefiero los glamping hechos de madera y que se amolden bien a la naturaleza a su alrededor. Este está diseñado diferente y hasta tiene una reja pequeña dándole la vuelta al glamping. Eso si, tiene una vista increíble y un jacuzzi. Sé que a muchos les va a encantar este lugar.

El Cielo Glamping

Este glamping consiste de cabañas al estilo suizo grandes de madera, MUY lindas. Queda cerca de Cáqueza. También tiene jacuzzi, y la vista que uno puede ver desde la plataforma extendida de la cabaña y de la misma cama es bellísima. Asi como es el clima de la zona, puede hacer un solazo o amanecer nublado – las dos tienen su magia.

La Granja Tacuara

Ya empiezan a ponerse de locos los glamping! Aquí se tiene una vista espectacular de montañas. Es demasiado lindo, todo hecho mucha madera y ventanas grandes, y se siente muy adentrado en la naturaleza. Tiene jacuzzis, mallas elevadas y sitios para hacer hogueras. El único problema es que es lejitos de Bogota, más alla de Cáqueza, pero vale toda la pena pegarse el viaje.

Glamping Cúspide

Este glamping es lindísimo, rustico (mucha madera) y elegante. De todas las fotos de los glamping en Choachi que vi, me parece que tiene la vista más bella. Además, es MUY cerca a Choachi. Tiene domos y cabañas estilo suizo, y me gustaron porque se ven espaciosas, asi que se puede pasar el tiempo en el hospedaje, no solamente dormir.

Monte Luna Glamping

Yo creo que este glamping cerca a Choachi es al que nosotros iríamos primero. Y de una vez les cuento por qué: es un solo domo en el predio y tiene vista a la cascada más alta de Colombia – La Chorrera. El domo se ve demasiado lindo, y es más espacioso que muchos de los que he visto porque tiene unas extensiones a los lados.

Horeb Glamping

Este lugar tiene pinta de ser el glamping perfecto, con una vista espectacular. Es casi que al lado de Choachi, pero muy arriba en la montaña, y lo más chévere de esto es que uno puede amanecer por encima de las nubes. Aquí tienen domos, y de los que vi, son los que más me gustaron porque tienen MUCHO transparente como para mirar el cielo y el paisaje espectacular. Lo único que cambiaría del terreno es que faltan como árboles.

Bueno, ahora, ¡a ahorrar para poder ir a alguno de estos glamping cerca a Choachi! Pronto espero poder ir con Lala… talvez de aniversario, ¡pero no le digan nada!

Para aprender cómo llegar a Choachi, ¡haz clic aquí!

Guía de Viaje

Cómo llegar al Santuario de Las Lajas

Cómo llegar al Santuario de Las Lajas

¿Vale la pena conducir hasta el medio de la nada para ver una imponente maravilla arquitectónica e histórica que se alza sobre un precioso río? La respuesta es un sí contundente, aunque debo decir que la experiencia no es tan mágica como dicen otros blogueros de viajes. El Santuario de las Lajas es todo lo que dicen que es, pero toca ignorar algunos de sus aspectos negativos, como la multitud de gente (fuimos un jueves por la mañana!) y la gris y desorganizada infraestructura de turismo en masa alrededor de la catedral. Dicho esto, el viaje sigue valiendo la pena por ser una experiencia tan llena de cultura, historia y naturaleza, ¡todo al mismo tiempo! Esto es cómo llegar al Santuario de Las Lajas en Nariño, Colombia.

Quieres leer acerca de uno de nuestros lugares favoritos en Colombia? Haz clic aquí.

Cómo llegar al Santuario de Las Lajas

¡Marqué todos los lugares y algunas direcciones de esta guía de viaje en el mapa de abajo!

Si vas en carro, busca “Santuario de las Lajas” en Google Maps o Waze y sigue las indicaciones (hay 1 peaje entre Pasto e Ipiales).

Si has decidido tomar un taxi, a un precio que yo consideraría muy alto, te pueden llevar. Algunos taxistas incluso sirven de guías para una excursión de todo el día. Encontrar a alguien que lo haga no es precisamente sencillo, pero si preguntas en tu hotel, a tus amigos o a alguien de confianza, casi todo el mundo conoce a alguien que ofrezca este servicio.

Si el transporte público es su método de elección (probablemente una buena idea porque es barato y fácil), esto es lo que necesita saber.

Desde Pasto:

  1. Toma un bus desde el terminal de Pasto hasta Ipiales (cuesta $15.000 pesos).
  2. Toma un bus desde el terminal de Ipiales directamente hasta el parqueadero de Las Lajas (cuesta 2.500 pesos).

Desde Ecuador

  1. Toma un bus desde el terminal de Quito (o cualquier otro) hacia Tulcán, que está en la frontera con Colombia.
  2. Si el bus no te lleva directamente a la frontera (un lugar llamado Puente Internacional de Rumichaca), toma un taxi desde Tulcán hasta la frontera.
  3. Una vez que hayas entrado en Colombia, puedes tomar otro taxi directamente al Santuario de Las Lajas o tomar un bus a Ipiales y luego tomar otro bus al Santuario de Las Lajas.

Los buses te pueden devolver a Ipiales desde el Santuario de Las Lajas hasta las 9 de la noche.

¡Tienes que ver este video!

Qué hacer en el Santuario de Las Lajas:

Ya que ya sabes cómo llegar al Santuario de Las Lajas, te contamos lo que creemos vale la pena hacer.

Aprovecha y camina.

Ya que viniste hasta aquí, toca ver la catedral desde todos los puntos de vista posibles. Según mi memoria, creo que hay 5 o 6 miradores diferentes con vistas increíbles de la catedral, la cascada (sí, hay una cascada) y el río. Uno termina caminando mucho, y cuesta arriba, y el hecho de estar a 2.900 metros sobre el nivel del mar no ayuda.

Paseo de olla.

Esta es una tradición EXTREMADAMENTE colombiana, en la que las familias viajan fuera de la ciudad, normalmente el domingo, con una olla llena de papas, cebolla, especias, gallina, plátano y otras delicias. Las familias cocinan todo en su destino. En el Santuario de Las Lajas, se puede comprar una de estas ollas llenas de comida tradicional colombiana y comer sobre unos troncos vueltos sillas mientras contemplas la gigantesca catedral.

Visita el museo económico y el interior de la catedral.

No suelo ser aficionado de los museos, pero como cuesta 3.000 pesos, le dimos una oportunidad y valió la pena. El interior de la catedral también es increíble.

Sube al Teleférico.

De camino al Santuario de las Lajas, te recomiendo que le digas al conductor del bus que te vas a bajar en el teleférico. Así podrás llegar al Santuario con estilo, disfrutando de la vista de todo el cañón y la catedral desde MUY arriba. También es una buena idea porque luego, cuando estés listo para irte, podrás caminar hacia los buses y taxis por un magnífico corredor con comidas tradicionales y maricaditas varias por ambos lados.

El viaje en teleférico cuesta $10.000 pesos de ida y $16.000 de ida y vuelta. El precio sube los fines de semana y días festivos, a $12.000 pesos de ida y $20.000 de ida y vuelta.

Cruzar la frontera

Si estás entrando o saliendo de Colombia, la palabra clave es paciencia. Nunca se sabe lo que se va a encontrar en la frontera. Puede que sea un día impecable y un proceso rápido, o que dures horas en sellar tu pasaporte. Esto puede deberse a protestas en Colombia o Ecuador, o a los venezolanos que van y vienen. Sólo tienes que esperar y estarás en camino.

Para leer un poco acerca de la historia de este destino, haz clic aquí.

Guía de Viaje

Cómo llegar a La Valvanera en Chia

cómo llegar a la Valvanera

Si buscas una caminata muy parecida a la de Monserrate, pero no tan concurrida, la subida a la Capilla de la Valvanera es para ti. No es en Bogotá, sino en un pueblo a las afueras de la ciudad llamado Chía. La caminata es fácil, pero agradable y empinada en algunos puntos. También existen tres senderos para bicicleta y un sendero de ciclo-montanismo para bajar la montaña. Esto es cómo llegar a La Valvanera en Chía.

¡Consulta el mapa al final de la entrada si eres de los que les gusta ver el contexto!

Cómo llegar a La Valvanera en Chia

En transporte público (consulta el mapa, porque moverse por Chía puede ser un poco confuso):

  1. Si estás en Bogotá, dirígete al Portal Norte (marcado en el mapa de abajo) y coge una Flota Chía casi hasta el Terminal de Transporte de Chía. Esto cuesta 3.500 pesos.
  2. Bájate justo antes del terminal en la Calle 11 – puedes decirle al conductor y te dejará allí.
  3. Camina por la Calle 11 hasta el final, manteniéndote sobre ella en sus curvas, pasando por un puente que pasa sobre una pequeña pero hermosa quebrada.
  4. Si vas caminando, ve a la izquierda donde termina la Calle 11 y toma el primer camino a la derecha. Un poco a la derecha de donde termina esta nueva carretera, después de unas tiendas donde puedes comprar meriendas, verás un aviso grande, donde es el inicio del sendero para la subida a la Capilla de La Valvanera.
  5. Si vas en bicicleta, ve a la derecha donde termina la Calle 11 y toma el primer camino a la izquierda. Si te mantienes en esta carretera, estás más o menos en la ruta de bici. Así que sigue derecho cuando llegues a una intersección y comenzarás la subida. Cuando llegues a la primera ‘Y’ definitiva de la carretera, toma a la izquierda, y luego toma la carretera del medio en la siguiente intersección, donde hay una señal hacia la Capilla de La Valvanera. Este es el sendero de bici más largo y menos empinado.
  6. ¡Hay dos paseos en bicicleta aún más empinados que vienen del otro lado de la Capilla, y subirlos todos en el mismo viaje es un gran reto! Marqué todos los caminos en el mapa de abajo.

En carro: busca “Parqueadero MTB Chia Valvanera” en Google Maps o Waze y sigue las indicaciones. Aquí se puede parquear, y la caminata comienza por el lado de la montaña donde se ve un aviso grande.

Si te interesa conocer una caminata DENTRO de Bogotá, ¡haz clic aquí!

Que hacer en La Valvanera

  • Como dije antes, puedes ir en bicicleta o a pie hasta la capilla. Disfrute de la maravillosa naturaleza mientras ejercitas tus pulmones. La caminata es de medio kilómetro y hay tres rutas de bicicleta, de 1 a 2,7 kilómetros. Obviamente, la más corta es la más empinada. También hay una ruta de descenso para bicicletas de montaña.
  • Disfruta de un picnic en la cima. Puedes llevar algo de comida y comer en el pasto frente a la Capilla o comprar comida tradicional colombiana en el restaurante que está en la cima.
  • Ya que estás en Chía, me gustaría recomendarte dos de mis restaurantes favoritos: El Galápago Campestre, para unas hamburguesas enormes o cortes de carne increíbles, y La Magola, para el mejor pan colombiano (pandeyuca y almojabana) y una bebida de arroz fermentado llamada masato.

Algunas cosas que hay que saber:

¿Es seguro? Definitivamente, si vas por la mañana, y aún más los fines de semana, porque estarás rodeado de otros deportistas. Por la tarde puede ser un poco más solitario, pero sigue siendo seguro. Por la noche, puede o no ser inseguro, como cualquier lugar de Colombia, ¡así que mejor solo ve por la mañana!

Subir a la capilla de La Valvanera es gratis.

Las mascotas son permitidas en esta caminata.

Cuida mucho esta zona. No es que esto no se aplique a todos los lugares a los que vayas, pero la zona es en realidad una reserva indígena. No arriesgues el acceso de todos a este precioso lugar por tirar basura o ser irrespetuoso.

Para ver las rutas de ciclismo y senderismo de antemano, te sugiero que las busques en Strava. Te enlazo la ruta ciclista más popular, que es la de 2 km, para ver distancia, altitud, desnivel, etc.

¡Gracias por llegar hasta aquí! Te agradecería mucho que vieras el vídeo de YouTube de arriba para hacerte una idea de la caminata. ¡Felices exploraciones!

Guía de Viaje

Cómo hacer cumbre en el Nevado Santa Isabel

como hacer cumbre en el Nevado Santa Isabel

Si has leído nuestros blogs antes, sabes que preferimos hacer las cosas solos. También sabemos que no siempre es posible, y la cumbre del Nevado Santa Isabel es una de esas veces. Escribí este blog para darte información, desde nuestra experiencia, sobre cómo hacer cumbre en el Nevado Santa Isabel, desde la preparación, pasando por la búsqueda de un buen guía, hasta llegar a la cima. (Puedes ver nuestro video al final de esta entrada!)

Cómo llegar al Nevado Santa Isabel

Viaja a Pereira o Manizales, las dos ciudades más cercanas al Parque Nacional Natural Los Nevados.

Desde ahí, tu conductor y guía se encargarán de todo lo demás. La carretera hacia el Parque los Nevados es absolutamente terrible durante unas 3 horas, por lo que se necesita un 4×4 para llegar a la excursión. La entrada al parque nacional está restringida únicamente a las agencias de guías certificadas.

Servicios de Guía

Con una búsqueda rápida en Google puedes encontrar un sinfín de empresas de guías que cobran entre 600.000 y 800.000 pesos colombianos por persona (entre 150 y 200 dólares).

Nosotros elegimos a Montañas Colombianas. Todo funcionó perfectamente y, para nuestra sorpresa, fueron puntuales en todo, lo cual es mucho decir en Colombia. Son un poco más caros que los demás, pero vale la pena. Como dicen por ahí, “lo barato sale caro”, y Montañas de Colombia en realidad nos encantó.

Dos cosas a tener en cuenta: cuantas más personas vayan, menos costará. Nosotros fuimos con otras dos personas, y nos encantó ese tamaño de grupo de 4. Lo hizo un poco más asequible, y es un buen tamaño de grupo para una aventura con amigos. Luego, sólo queda elegir una fecha. La temporada en la que menos llueve es de diciembre a marzo, pero puede que no haya nieve en la subida al glaciar (ya que si no hay lluvia, no hay nieve). Tuvimos mucha suerte y nos tocó un día perfecto con MUCHA nieve en la cumbre mientras subíamos. Para cuando llegamos hasta antes del borde de nieve, el cielo estaba azul y era el día perfecto. Si quieres ver el vídeo, ¡te lo dejo a continuación!

¿Cómo entrenar para subir la montaña?

Nosotros entrenamos de manera muy informal para esta excursión porque, realmente, cualquiera puede hacerla. Sin embargo, queríamos estar bien preparados. Esta caminata te lleva a una buena elevación, hasta el punto en que podrías tener un leve mal de altura. Así que, para reducir la posibilidad de que eso ocurriera, hicimos algunas caminatas en Bogotá. Creo que también ayudó el hecho de que los tapabocas eran obligatorios en ese momento, así que también teníamos el oxígeno restringido.

Vivir en Bogotá ayuda entrenar para el senderismo en el Nevado Santa Isabel, ya que uno ya está a una gran altura. Se puede ir a disfrutar de algunas caminatas, como Monserrate, Quebrada la Vieja, Matarredonda o La Valvanera en Chía. Todos esos son enlaces en los que puedes hacer clic para saber cómo llegar.

¿Qué equipo necesitas?

Esta es una parte que nos salió un poco cara. Se necesita un equipo adecuado para esta caminata, ya que es algo técnica, bastante empinada y el clima es siempre cambiante. Conseguir ropa resistente al agua es súper importante, sobre todo porque es posible que toque devolverte si te mojas debido al frío y la posible hipotermia. No querrás que tu ropa te impida hacer cumbre en el Nevado Santa Isabel.

Decidimos comprar el equipo mínimo que necesitábamos porque es material de alta calidad que vamos a utilizar en nuestra vida y que probablemente va a durar mucho tiempo. Ya le hemos sacado el jugo, ¡así que fue una inversión que valió la pena! Compramos los productos de Quechua en Decathlon porque tienen una amplia gama de precios para el equipo de principiante a profesional, y todo es bueno.

Equipo que compramos para ir de excursión al Nevado Santa Isabel:

  • Chaqueta impermeable
  • Pantalones impermeables
  • Botas impermeables
  • Guantes impermeables
  • Suéter de vellón polar (se seca rápidamente)
  • Camiseta de secado rápido

Equipo que no compramos porque lo teníamos o lo pedimos prestado:

  • Mochila de 30-40L, botella de agua, protector solar, linterna frontal, gafas de sol (filtro UV 400), bolsas secas.

Equipo recomendado que no utilizamos:

  • Gorro polar, botiquín con manta térmica, calcetines de lana.

También hay algunos equipos que realmente no deberías comprar porque son sólo para caminatas en la nieve o escalada técnica en hielo, y no hay mucho de eso en Colombia. Asegúrate de que tu servicio de guía incluya el siguiente equipo en su precio:

  • Crampones
  • Casco
  • Polainas
  • Piolet
  • Bastones de trekking

Dónde Hospedarse

Esta es otra cosa de la que no tienes que preocuparte. No vas a acampar ni nada por el estilo, ya que la caminata en sí es de un día. Escondido en un lugar al que sólo pueden llegar los 4×4 más fuertes existe un precioso hostal. Se llama Refugio el Cisne y tiene agua caliente y WiFi. Sólo tiene calefactores, y tienen horario definido, por lo que es un poco frío. Pero es precioso y las camas y cobijas son DEMASIADO acogedoras. Las comidas son grandes y absolutamente deliciosas. Aquí te alojas después de la primera caminata de aclimatación por una noche, antes de levantarte a la 1 de la madrugada tu intento a cumbre.

Cómo hacer cumbre en el Nevado Santa Isabel

Para aquellos que, como yo, les gusta saber en qué se están metiendo detalladamente, así podría ser su viaje de 2 días basado en nuestra experiencia:

  • Día 1, 5 a.m.: el 4×4 te recoge en Pereira o Manizales (o Santa Rosa de Cabal, pero no puedes llegar ahí directamente en avión) para un viaje agitado de 5-6 horas hacia las montañas. El viaje incluye una parada para un desayuno delicioso.
  • 11:00 am: caminata de aclimatación a la Laguna Verde. La idea es que te acostumbres a la altitud (más de 4.000 metros) y que el guía conozca tu estado físico para marcar el ritmo del día siguiente. La caminata es preciosa.
  • 4:00 pm: comida en el hostal.
  • 5:00 pm: taller de equipamiento y seguridad, donde uno aprende a ponerse y utilizar los crampones, el piolet y las polainas.
  • 6:30 pm: cena
  • 8:00 pm: la merecida hora de acostarse.
  • Día 2, 1:00 am: hora de levantarse y preparación final.
  • 1:30 am: desayuno rápido y 4×4 hasta el inicio del sendero.
  • 3:00 am: comienza la caminata (el tiempo ideal para llegar a la cima es de 6 horas, con 3 de bajada, que es más o menos lo que vivimos nosotros).
  • 6:00 am: llega el amanecer y una vista espectacular del Nevado del Ruiz.
  • 8:00 am: llegada al borde de nieve y colocación del equipo de escalada en hielo para el último esfuerzo hacia la cumbre.
  • 9:00 am: ¡cumbre!
  • 12 del mediodía: regreso al inicio del sendero para comer, celebrar e iniciar el camino de regreso a Pereira o Manizales.
  • Por un precio adicional, puedes pasar por las aguas termales cerca de Santa Rosa de Cabal, pero tienes que reservar con antelación.

El video de abajo es toda nuestra experiencia durante estos 2 días – de los mejores de nuestras vidas. Ya que sabes cómo hacer cumbre al Nevado Santa Isabel, ¡espero que lo hagas!

Guía de Viaje

Cómo llegar a la Quebrada la Vieja

cómo llegar a la Quebrada la Vieja

Las montañas al este de Bogotá son un lugar único en las afueras de la gran ciudad. Estás cerca de la ciudad, pero el aire fresco te entra por la nariz como si estuvieras en los bosques de quién sabe dónde. Todos los senderos de la cordillera bogotana estuvieron cerrados durante unos años porque estaban sobreexplotados. Por suerte, se reabrieron en 2022, pero con más restricciones. Tienes que reservar en línea y tienes hasta aproximadamente hasta las 9:30 am para llegar a la cima de la caminata. Todo esto hace que la caminata sea más agradable y con menos gente. Y te cuento que la cantidad de gente que se podía encontrar aquí un domingo antes de las restricciones era LOCO. ¡Aprende cómo llegar a la Quebrada la Vieja, hacer tu reserva y mucho más aquí!

Cómo llegar a la Quebrada la Vieja:

Puedes encontrar el mapa para llegar a la Quebrada la Vieja al final de esta entrada.

Caminando:

  1. Llega por Transmilenio a la estación de la Calle 72 y camina hacia las montañas.
  2. Sobre la Calle 72, vas a encontrar un aviso grande para el sendero. Seguirás caminando entre edificios, pero al lado de una quebrada. Sigue el sendero.
  3. Cuando el sendero te vuelva a llevar al pavimento, sigue caminando hacia las montañas. Cuando llegues a la Circunvalar, puedes cruzar la calle por un túnel. Justo arriba de la salida del túnel está el comienzo del sendero.
  4. Empieza a caminar y a los pocos minutos te pedirán tu reserva y te indicarán la dirección correcta. Eventualmente, llegarás a un gran claro. Si continúas por el sendero hacia la izquierda, puedes llegar a un mirador con una estatua de una Virgen. Si sigues por el camino hacia la derecha, llegarás a un mirador con una cruz.

En carro:

Honestamente, lo mejor es Transmilenio o Uber para llegar a la Quebrada la Vieja.

Si vas en Uber, ingresa esta dirección: Quebrada La Vieja, Cl. 71, Bogotá.

Si decides ir en carro:

  1. El parqueadero más cercano es Park Elite en la Calle 72, abajo de la Carrera 7 (está marcado en el mapa de abajo).
  2. Camina por la Calle 72 hacia las montañas. Tendrás que pasar una quebrada pequeña y un túnel. El sendero comienza justo después del túnel.
  3. Empieza a caminar y a los pocos minutos te pedirán tu reserva y te indicarán la dirección correcta. Eventualmente, llegarás a un gran claro. Si continúas por el sendero hacia la izquierda, puedes llegar a un mirador con una estatua de una Virgen. Si sigues por el camino hacia la derecha, llegarás a un mirador con una cruz.

¿Es seguro?

Durante las horas en que la Quebrada la Vieja está abierta al público, hay funcionarios repartidos por la caminata para ayudar a que sea segura y un oficial de policía en Claro de la Luna. Así que sí, es seguro.

Mira este video para motivarte a ir! Enserio es dificil creer que esto es DENTRO de Bogotá..

Cómo reservar:

  1. Ve a https://gme.acueducto.com.co/visitas/
  2. Haz clic en cualquiera de las opciones de Quebrada la Vieja. Recomiendo La Virgen o el Alto de la Cruz porque el Claro de la Luna es una opción fácil desde donde puedes ir a la izquierda hacia La Virgen o a la derecha hacia el Alto de la Cruz. La opción “Páramo” es una caminata más larga pero generalmente no está disponible.
  3. ¡Ingresa tus datos y ya puedes ir! Tienes que mostrar tu reserva cuando llegues.

Más información para saber:

  • La entrada al sendero de la Quebrada la Vieja es gratis.
  • No se permiten mascotas.
  • El sendero está abierto al público de martes a viernes de 5:00 a 9:00 am y los fines de semana de 6:00 a 11:00 am. Los lunes no abre, y si el lunes es festivo, no abre el martes.
  • La caminata a la Virgen es de 1.3 km y al Alto de la Cruz es de 1.7 km.
  • Sólo puedes ir a un mirador por visita, así que, si quieres conocer la Virgen y la Cruz, tendrás que ir dos días distintos.

Qué hacer en la Quebrada la Vieja:

Desayuna un picnic mientras ves a Bogotá desde las alturas.

Cuida tu entorno: la gente a veces daña la belleza mientras intenta disfrutarla; por favor, intenta no hacerlo. Una de las cosas más sorprendentes de la Quebrada la Vieja es la sensación de naturaleza que transmite a pesar de estar literalmente a unos minutos de una de las ciudades más pobladas del mundo. Que siga siendo así.

Tome fotos de los imponentes eucaliptos y pinos, los rayos de sol de la mañana partiendo el aire, el aire frío de la mañana entrando y saliendo visiblemente de sus pulmones, y Bogotá, mucho más pequeña desde arriba.

¿Interesado en conocer las actividades al aire libre cerca de Bogotá? ¡Te recomiendo que leas acerca Choachi y todo lo que hay para hacer en sus alrededores!

Guía de Viaje

Glamping Cerca de Bogotá

glamping cerca de bogota, donde, barato a caro

Investigué para que ustedes no tengan que hacerlo. Bueno, también lo hice porque estamos buscando dónde hacer glamping para nuestra luna de miel! Pensamos que es buena idea relajarnos un rato antes de salir a viajar, y una acampada glamorosa nos sonó. El glamping se está volviendo muy popular y han abierto muchos lugares en Colombia para glampear (eso es palabra, o seria aglampar?). Así que aquí les tengo una lista para ayudarles a escoger en dónde hacer glamping cerca de Bogotá! Organicé los lugares de barato a costoso (-$- a -$$$$$-), pero pueden estar seguros que estos son de los mejores lugares para glamping cerca de Bogotá a cada uno de sus precios.

Glamping Cerca de Bogotá

(de barato a costoso)

1. Glamping La Finca – $

Glamping La Finca no está tan cerca de Bogotá (unas 3 horas), pero es muy lindo para su precio. Lo único que no me encanta del lugar es que las carpas están alineadas lado a lado como casas. Eso sí, cada carpa tiene un Jacuzzi, y se ven súper acogedoras. Además de todo, si uno se hospeda aquí está en Villa de Leyva, el cual es uno de los mejores pueblos de Colombia. Hay mucho que hacer. Desde comer en restaurants deliciosos hasta disfrutar de la naturaleza – lo tiene todo. Los precios de Glamping La Finca empiezan en $200.000 pesos y llegan hasta los $320.000 pesos por noche por pareja dependiendo del día de la semana y época del año. Puedes leer acerca de Villa de Leyva haciendo clic aquí!

2. Bajo el Cielo Glamping – $$

Ubicado en las montañas de Colombia, este hostal de glamping está cerca de Guatavita, con mirada hacia el Embalse de Tominé. Sus domos son espaciosos, minimalistas y bien diseñados, y cada plataforma tiene todo lo que se necesita para estar cómodo. Los domos dobles con baño privado cuestan $280.000 pesos por noche por pareja. Los domos con Jacuzzi cuestan $380.000 por noche por pareja. Estos precios incluyen el desayuno y suben $100.000 pesos en los fines de semana. Estando cerca de Guatavita, hay mucho que hacer en la región, como senderismo, visitar el pueblo y hasta viajes en helicóptero! Bajo el Cielo Glamping está a una hora y media de Bogotá.

3. Glamping Colombia – $$

Este lugar también está cerca de Guatavita, a hora y media de Bogotá. Cada glamping está sobre una plataforma de madera con vista al Embalse de Tominé y un baño privado. Los domos son grandes. Su ubicación da mucho que hacer: puedes visitar lagos, practicar senderismo o hasta viajar en helicóptero. Cuesta $360.000 pesos por noche por pareja y no incluye comida. No estoy seguro si estos precios cambian durante los fines de semana o la temporada alta. No puedo hablar de su servicio al cliente, pero su servicio en línea, antes de ir a hacer glamping, no me gustó mucho.

4. Niddo Suesca – $$$

A tan solo una hora de Bogotá, hemos escuchado mucho de Niddo porque está cerca del parque de escalada más popular de Colombia. Sus carpas se ven cálidas y acogedoras, y están bien diseñadas y espaciosas. De todo el glamping cerca de Bogotá, me parece el sitio más romántico para glamping cerca de Bogotá. Las carpas están bien separadas, aunque no tanto como yo preferiría (unos no se siente tan en medio de la naturaleza). Lo más barato que encontré fue el Niddo estándar a $233.000 y el más costoso fue el Niddo superior a $490.000. Estos precios son por noche por pareja y no incluyen comida. Además, varían dependiendo del día de la semana y la época del año.

5. La Villa Suiza – $$$

Esta “Villa Suiza” tiene una vista hacia uno de nuestros lugares favoritos para acampar – el Embalse del Neusa. No estoy seguro si cuenta como glamping ya que lo que tiene son unos chalets bellísimos, pero se ven tan acogedores y atractivos que tuve que incluirlos en esta lista. Tienen chalets estándar y deluxe. Sus precios van desde por lo menos $350.000 pesos hasta $450.000 pesos por noche por pareja, dependiendo del día de la semana y el chalet. Si quieres que incluya Jacuzzi, el precio sube hasta $550.000 pesos!

6. Kingdome Glamping – $$$

Como podrán haber deducido por el nombre, este lugar tiene glamping en domos. Lo que Kingdome Glamping tiene para alardear son domos de 2 pisos con Jacuzzis internos. Sus espacios son grandes y excelentemente decorados, rodeados de árboles. Como 2 otros lugares para glamping cerca de Bogotá, este está en Guatavita, así que hay mucho que hacer además de glamping. Sus domos con Jacuzzis cuestan $450.000 y sus domos estándar cuestan $400.000 pesos por noche por pareja.

7. Terramaga Glamping – $$$$

Terramaga es en San Francisco, a hora y media de Bogotá. El lugar parece casi perfecto como para hacer glamping – cada espacio está aislado, todo es en medio del bosque y algunos de los domos están justo al lado del rio. Se ve súper romántico y natural. Teniendo eso en mente, es uno de los sitios de glamping cerca de Bogotá más costosos. Cada espacio cuesta $480.000 pesos en temporada baja y $550.000 pesos en temporada alta por noche por pareja. Terramaga reserva por AirBnB.

8. Yuva Glamping – $$$$$

Yuva Glamping es el sitio más costoso para glamping  cerca de Bogotá, pero también es uno de los mejores que encontré. Cada domo tiene mucho espacio y está aislado de los demás. Uno de ellos (talvez más) está justo al lado del rio, y ya me imagino su murmullo durmiendo allá. Además, todos los glampings tienen Jacuzzis. Está a tan solo hora y media de Bogotá en el pueblo de San Francisco. Dos de sus domos cuestan $530.000 pesos por noche por pareja, y los otros dos cuestan $630.000 pesos. Estos precios incluyen desayuno y se aumentan $100.000 pesos en temporada alta.

Bueno, estos son los mejores lugares para hacer glamping cerca de Bogotá! Espero que les haya ayudado a escoger en donde pasar una experiencia cheverísima.

Si están buscando qué hacer cerca de Bogotá al aire libre, clic aquí para leer esta entrada!

Apreciaríamos mucho su apoyo con una seguida en Instagram! 🙂

Consejos

Consejos para Acampar en el Embalse del Neusa

consejos para acampar en el embalse del neusa, como llegar al embalse del neusa, camping

Por el momento, no se puede acampar en el embalse del Neusa. Solamente está abierto para pasar el día. Si saben de algún cambio, no duden en contarnos porque ya queremos volver!

Hace poco sacamos nuestra entrada acerca de cómo llegar al Embalse del Neusa, y ha sido una de nuestras entradas más populares hasta ahora. Parece que a muchos de ustedes les gusta salir a acampar, y especialmente al Neusa porque es muy conocido y, honestamente, es el lugar perfecto para hacerlo. Con esto en mente, decidí que sería bueno ayudarles con una entrada con consejos básicos y fáciles de poner en práctica para que su acampada sea la más cómoda y divertida. Estos consejos aplicarán a lugares en donde se puede acampar al lado del carro, como en el Neusa o la Laguna Negra de Mongua, Boyacá. Es muy diferente, digamos, a acampar en lugares remotos porque en esos casos uno quiere llevar el menos peso posible y sólo lo necesario. Pero en el Neusa y en otros lugares en donde uno acampa al lado del carro, uno prácticamente puede llevar lo que sea. Sin más que decir, estos son los consejos para acampar en el Embalse del Neusa!!

*Si quieres leer cómo llegar al Neusa, que hacer mientras estás allí y algunos otros detalles, haz clic aquí y lee esta entrada!

Consejos para Acampar en el Embalse del Neusa

La Carpa

La verdad es que se puede llevar cualquier tipo de carpa al Neusa y a otros lugares en donde uno acampa al lado del carro simplemente por tener el carro. Por eso la pregunta de qué carpa comprar no tendrá tanto que ver con conseguir la más pequeña posible, sino que dependerá del número de personas con las cuales usualmente vayas a acampar, la calidad de la carpa y el precio. Aquí van algunas recomendaciones en cuanto a carpas:

  1. Consíguete una carpa hecha para 1 o 2 personas más que con las que planeas ir a acampar. Esto es por dos razones: primero, puede que se te peguen amigos al plan, así que siempre es bueno estar listo porque entre más, mejor. Segundo, tener más espacio simplemente es más cómodo. Así, todos tienen espacio para moverse y hay en donde poner maletas, libros, linternas, comida y lo que tengas en la carpa. Es verdad que no toca tener mucho dentro de la carpa por el carro, pero si está lloviendo o haciendo mucho frío, es rico tener todo en la carpa para no tener que estar saliendo.
  2. Las carpas se clasifican por temporadas. Una carpa de 2 temporadas es hecha para buenas condiciones no muy húmedas y usualmente tienen ventilación que no se puede cerrar si llueve. Las de 3 temporadas son hechas para aguantar lluvias y viento más fuertes. Y las carpas de 4 temporadas están hechas para aguantar hasta la nieve. Para el Neusa, es recomendado contar con una carpa de 3 temporadas porque puede llover mucho! Ahora, si estás por comprar una carpa y no especifica las temporadas, lo verdaderamente importante es que sea impermeable.

Como saber si es a impermeable:

  1. (1) si una carpa dice ser impermeable, no significa que lo haga muy bien, y lo más probable si lo dice pero es muy barata es que no sea verdaderamente impermeable; (2) si la marca es conocida, como The North Face, Hilleberg, REI, MSR, o Coleman, la carpa va a ser buena; (3) si la carpa viene con sobretecho, que es una tela impermeabilizada que va encima de la carpa y se debe poner tensa para que no haya contacto con el cuerpo de la carpa, y con piso, que es una tela que va entre el suelo y la carpa para que no entre humedad por abajo, esa carpa será más impermeable.

Cómo armar la carpa:

  1. La forma de armar la carpa cambia dependiendo de la carpa, pero hay algunas cosas que todos pueden hacer para estar más cómodos, sin importar la carpa. (1) Acampa en el área más plana que encuentres para dormir bien y para no tocar las paredes de la carpa por rodar hasta ellas, lo cual puede hacer que se entre el agua; (2) acampa cerca de los árboles y lejos del agua para no estar en el sol, el cual puede dañarle la impermeabilidad a la carpa, y para no contaminar el agua de ninguna manera; y (3) no pongas la entrada de la carpa frente al viento porque puede que haga más frío. Aún así, si hay muchos zancudos y prefieres el frío que los zancudos, un consejo es poner la entrada frente al viento, lo cual disminuye la cantidad de estos dentro de tu carpa.

*Si quieres conocer otros lugares para vivir aventuras como esta, lee esta entrada acerca de aventuras al aire libre cerca de Bogotá!

Nuestro Video de la Acampada en el Neusa:

Sacos de Dormir

Los sacos de dormir usualmente se clasifican por grados de temperatura: de 2 grados para arriba, entre 2 grados y -12 grados, y de -12 grados para abajo (en grados centígrados). Esto significa que los sacos de dormir están hechos para calentar a esas temperaturas, aunque varía por persona y por marca. Asegúrate de ver la temperatura para la cual están fabricados antes de conseguirte uno.

Para ir a acampar al Embalse del Neusa, se recomienda llevar un saco de dormir para entre 2 grados y -12 grados, aunque allí no siempre hace tanto frío, así que hasta con unas buenas cobijas uno podría dormir sin problema.

Pero, si estás por comprar un saco de dormir, lo mejor es comprar uno que te sirva en los lugares a los que usualmente vayas a ir. Si probablemente vayas a estar acampando en los páramos Colombianos, el saco de dormir de entre 2 grados y -12 grados te servirá, pero si vas a estar acampando en la nieve, vas a necesitar el de -12 grados y para abajo.

Una muy buena opción para parejas acampando con el carro al lado, osea que en el Neusa, es comprar un saco de dormir de dos personas. Estos usualmente no se usan para mochilear porque son grandes, pero con el carro al lado uno se puede dar el lujo.

Colchoneta / Aislante

Las colchonetas son muy importantes para acampar, tanto para dar comodidad como para aislar el cuerpo del frío del suelo. El suelo chupa el calor del cuerpo humano, especialmente en lugares fríos como el Embalse del Neusa. Las colchonetas se pueden conseguir inflables o de espuma.

Para acampar al lado del carro, como se hace en el Neusa, puedes llevar cualquier tipo de colchoneta a acampar, hasta una extra que tengas en la casa, porque tendrás cómo y dónde guardarla. Pero si estás por comprar una colchoneta, es importante pensar para qué la vas a estar usando la mayoría de las veces. Si es para acampar cerca de tu carro, sin duda compra una grande y cómoda. Pero si, aunque vayas a acampar en carro de vez en cuando, usualmente la vayas a usar para mochilear, es mejor comprar una que sea muy pequeña desinflada. Algunas marcas buenas son Neo Equipment, Therm-A-Rest y, como siempre, Coleman.

Almohada

En acampadas que incluyen mucha caminata y cuando estás mochileando, no tiene sentido llevar una almohada porque ocupa mucho espacio. Eso es a menos que te consigas una pequeñita inflable! Pero para acampar en el Embalse del Neusa es recomendado llevar una almohada para dormir lo mejor posible, hasta la de tu misma cama, ya que tienes el carro ahí al lado!

Para armar la Fogata

Claramente, lo más importante para tener es un encendedor o fósforos. Luego también toca conseguir leña. El mejor lugar para conseguir leña es sobre la carretera del Embalse del Neusa después de haber entrado por la portería. La gente que vive allí vende leña, es muy necesitada y es increíblemente agradecida con nuestras compras. Cuando  yo le compré a una señora, entró a su casa diciendo, “Nos llegó platica!” y eso fue aleccionador. Es chévere ayudar donde se puede.

Esta es la mejor manera de prender una fogata:

  1. Pon un material muy flamable, como las hojas o pinochas secas que se encuentran en el piso o papel periódico de tu casa, en el centro de dónde quieres hacer la fogata.
  2. Ve poniendo palos y leña más y más grandes a los lados en forma de un cono, con la punta hacia arriba. Esto es porque el calor sube, así que con esa forma de cono te aseguras de que el calor se use eficientemente para ir prendiendo la leña grande.
  3. Enciende el material muy flamable del centro desde abajo para que se queme todo, soplando suavemente para motivar a las llamas.
  4. Observa cómo se prende tu fogata, adicionando palos pequeños si la fogata necesita un poco de ayuda, y hasta más del material muy flamable para animar al fuego.

Espero que eso te ayude a saber cómo prender una fogata. Y lo mejor es la experiencia: sal, intenta, falla, intenta y aprende! Asegúrate de no prender una fogata debajo de un árbol!

Sillas Plegables o una Cobija

Uno quiere estar afuera por la noche acampando como para ver las estrellas, escuchar los sonidos de la noche y sentarse junto a la fogata. Las primeras dos veces que fui a acampar al Neusa, estando afuera me tuve que sentar en el piso o en el carro y sentí un frío en la cola incomodísimo toda la noche. Así que algo muy importante es llevar sigas plegables o una cobija para sentarse por la noche.

La Comida

La pregunta aquí es: quieres comida caliente o al clima? Y luego toca ir a comprarla para llevarla a acampar.

Si sólo vas a estar una noche, es recomendado llevar más que todo comida que se pueda comer al clima y algunos alimentos que se puedan cocinar por la fogata (por ejemplo, encuentra un palo y empálale una salchicha para tostarla sobre la fogata). Personalmente, también recomiendo llevar un termo grande lleno de una bebida caliente, café para mí, porque es lo mejor que puede haber durante esas noches y mañanas frías.

Si decides cocinar, recomiendo comprar una estufa Coleman. Son increíblemente buenas.

No Dejes Rastro

Todo lo que lleves contigo a la naturaleza debe salir contigo, hasta el papel higiénico con el que te limpies la cola.

Música

Este es un tema delicado, y mucha gente me va a regañar por incluir la música en esta lista, pero es que hay mucha gente que necesita su musiquita. Es un tema delicado porque muchos prefieren disfrutar de los sonidos de la naturaleza y otros pueden ser  muy irrespetuosos con su música. Para mí, no debería haber problema mientras la persona con música sea respetuosa, poniéndola a un volumen razonable.

Pero si, recomiendo llevar un altavoz, o, aún mejor, una guitarra y a un amigo que toque la guitarra si tu no lo haces.

 

Y eso, mas todo lo de esta lista, te ayudará a pasarla súper bien en cualquier acampada al lado de tu carro. Espero que estos consejos para acampar en el Embalso del Neusa hayan sido de ayuda!

Otro embalse/represa cerca de Bogotá es la Represa del Sisga. Haz clic aquí para leer cómo llegar y qué hacer.

Guía de Viaje

Qué Hacer en un Día en el Parque Tayrona

qué hacer en un día en el Parque Tayrona, senderismo, caribe, vacaciones, playas

Si estás pensando qué hacer en un día en la costa de Colombia, pues viaja al Parque Nacional Natural Tayrona! Es uno de los parques más bellos y populares de Colombia. El paisaje es increíble; sobre la playa puedes ver cómo cambia de mar a playa a mangle a jungla a montañas. Es uno de los lugares más diversos y especiales a los que he ido en mi vida, y estuve un solo día! Así que esto es qué hacer en un día en el Parque Tayrona.

Haz clic aquí para leer más acerca de las actividades que me gustan hacer en toda el área cerca de Santa Marta y Taganga!

Qué Hacer en un Día en el Parque Tayrona

  1. Camina desde la entrada del parque hasta Cabo San Juan. Esta caminata te lleva por uno de los paisajes más espectaculares que hayas visto en tu vida. Dura unas 2.5 horas, aunque puede variar dependiendo de la persona. Ve a la entrada “El Zaino” del Parque Tayrona (más información abajo), en donde puedes pagar para entrar, encontrar el sendero a Cabo San Juan y empezar a caminar.
  2. Al llegar sudoroso y cansado a Cabo San Juan por la caminata bajo el sol picante de la costa, lo mejor es meterse al agua. Si quieres un poco de aventura, hay una roca grande en la bahía que es perfecta para saltar al agua. La roca está un poco lejos de la playa hacia la derecha justo cuando llegues a Cabo San Juan. Toca llegar nadando, luego treparse por la rocas para llegar arriba de la roca de clavado y luego saltar los dos metros al agua! En el mapa de abajo indiqué la roca en el mapa para que la encuentres fácilmente, y si quieres verla antes para reconocerla cuando vayas al Parque Tayrona, mira nuestro video de Youtube abajo!
  3. Otra actividad que puedes hacer en Cabo San Juan es snorkeling o careteo. El mundo submarino se disfruta muchísimo por el agua clara y calmada. Lo único es que si quieres caretear, tienes que cargar tu propio equipo o el que alquilaste en Santa Marta o Taganga hasta tu destino porque no hay servicio de alquiler de equipo en el Parque.
  4. Camina al Pueblito Chairama. Al final de la zona de camping de Cabo San Lucas, hacia el continente, podrás encontrar un sendero que te lleva a Pueblito, que es como un mini-Ciudad Perdida (una de la caminatas de varios días más populares de Colombia) – un pueblo histórico abandonado de la tribu Tayrona. La caminata dura 1.5 horas, lo cual puede variar. *Hacer esta caminata encima de todo lo de esta lista puede ocuparte mucho el día, haciendo que te toque correr de una actividad a la otra. Así que si fueras a descartar cualquiera de las actividades de esta lista, yo recomiendo descartar esta. Aun así, esta caminata es buenísima, así que hazla si puedes!
  5. En cuanto a comida, sólo hay un restaurante en Cabo San Juan y por tanta gente en la temporada alta puede tener filas muy largas, comida no tan buena y algunas veces se le acaban ciertos platos. A la vez, si llevas comida, toca cargarla y usualmente no es tan rica como una comida caliente de restaurante. Por simplicidad, yo prefiero hacer la fila y comer en el restaurante.
  6. Si no llegaste en carro, devuélvete en lancha. Puede ser difícil encontrar la motivación para caminar de vuelta y coger bus después de un día largo caminando, haciendo clavados, careteando, comiendo y relajándote en la playa. Para mí, la mejor manera de volver es en lancha. La lancha sale de Cabo San Juan al final del día y el atardecer se presenta frente a ti durante la vuelta a Taganga. Puedes comprar los tiquetes en Cabo San Lucas, pero hazlo justo cuando llegues porque se pueden agotar los cupos. Hay una agencia de turismo en Taganga llamada Tayrona Taganga Express en donde puedes comprar los tiquetes con antelación. El local queda justo en la entrada a Taganga, a la derecha. Marqué el sitio en el mapa de abajo! Precios más adelante.
  7. Y no olvides relajarte, talvez tomarte una siesta en la sombra! Que disfrutes!

Cómo llegar al Parque Nacional Natural Tayrona:

Esta entrada en el blog, qué hacer en un día en el Parque Tayrona, está basada en entrar al parque por El Zaino y llegar a Cabo San Juan. Así es que se hace!

Llegar a la Entrada:

En bus, tienes dos opciones. La primera es tomar un bus con dirección hacia La Guajira desde el Terminal de Transporte de Santa Marta y decirle al conductor que te deje en la entrada El Zaino del Parque Nacional Natural Tayrona. Cuesta $12.000 pesos  ($4 dólares). La segunda opción es pedirle a tu hotel o a una agencia de turismo que te provean el transporte a la entrada. Cuesta un poco más pero toca planear menos.

En carro, primero tienes que llegar a la carretera Troncal del Caribe, la cual es la carretera principal que cruza el Caribe Colombiano. Sigue las señales hacia La Guajira al oriente. La entrada del Zaino es la última yendo de occidente a oriente, así que el viaje dura unos 50 minutos desde Santa Marta. No hay señalización que te indique que vayas llegando, así que tienes que estar atento. La entrada estará a la izquierda. Además del costo de la entrada (esa información está abajo), toca pagar $13.000 pesos ($5 dólares) para entrar con carro y $9.000 pesos ($3 dólares) para entrar con moto.

Llegar a Cabo San Juan:

Desde la entrada El Zaino, tienes 4 opciones.

  1. En carro, sigue la carretera hasta llegar a un parqueadero. Un día de parqueo cuesta $9.500 pesos ($3.25 dólares) para carros y $7.500 pesos ($2.50 dólares) para motos. Desde el parqueadero tienes que encontrar el sendero con el mar a tu derecha y empieza a caminar!
  2. Puedes tomar un bus colectivo desde la entrada hasta donde termina la carretera. Cuesta $3.000 pesos ($1 dólar). De donde te deje, encuentra el sendero con el mar a tu derecha y empieza a caminar!
  3. También se puede montar a caballo hasta Cabo San Juan a $40.000 pesos ($14 dólares). De esta manera tendrás un guía que te va explicando todo lo que veas mientras montas a caballo y disfrutas del sendero. Aguanta lo suyo!
  4. Camina desde la entrada hasta tu destino. Llegar a Cabo San Juan dura unas 2.5 horas. Los senderos son espectaculares, fáciles de identificar e incluyen de los mejores paisajes que he visto en mi vida.

Aquí está el mapa para llegar desde Santa Marta – también indiqué tres sitios en el mapa: Pueblito, la Roca de Clavados y el local, Tayrona Taganga Express.

*Otro paraíso del mar Caribe Colombiano es San Andrés. Lee un poco acerca del lugar aquí!

Algunas cosas que saber:

  • Lo más probable es que veas micos y, si eres afortunado, caimanes!
  • El horario para entrar y salir del parque es de 8:00 am a 5:00 am.
  • Algunas playas en el sendero tienen prohibido meterse al agua. No es para proteger el ambiente, sino para proteger a la gente porque esas playas no son bahías y tienen corrientes que te pueden sacar al mar abierto en segundos. Así que no te metas al agua por ahí!
  • Vacúnate contra la fiebre amarilla por lo menos 10 días antes de ir al Parque Tayrona. Si vas a estar en Bogotá antes, puedes vacunarte gratis en el aeropuerto.

Pago

  • La entrada cuesta $10.000 pesos o $4 dólares ($11.000 o $4.40 en temporada alta) para Colombianos o extranjeros residentes menores de 25.
  • Cuesta $17.500 pesos o $6 dólares ($19.500 o $6.50 en temporada alta) para Colombianos o extranjeros residentes mayores de 25.
  • La entrada cuesta $44.000 pesos o $15 dólares ($48.500 o $17 en temporada alta) para extranjeros no-residentes.
  • La temporada alta es del 15 de Diciembre al 30 de Enero, del 15 de Junio al 15 de Julio, Semana Santa y todos los Festivos.
  • Hay descuentos para estudiantes, así que lleva tu carné estudiantil!
  • Asegúrate de llevar dinero en efectivo porque en el Parque no se reciben tarjetas, y que el efectivo esté en pesos Colombianos.
  • El viaje en lancha cuesta entre $35.000-$45.000 pesos ($12-$15 dólares). Si no te estás hospedando en Taganga, toma un bus, que vale menos de $2.000 pesos o $0.75 dólares, o un taxi, que cuesta unos $40.000 pesos o $13 dólares, a Santa Marta. Este viaje también se puede hacer para llegar al Parque Nacional Natural Tayrona.

Otro lugar que tienes que visitar en la costa de Colombia es Isla Fuerte. Este destino de vacaciones es una isla que no es tan popular como el Tayrona y esa area de la costa, pero es un lugar totalmente único, apartado y hermoso. Lee acerca de Isla Fuerte aquí!

728*90